| Novedades Día a Día | Notas de Interés | Perlitas | Mails 2006 | Mails 2007 | ||||||
| Links Afines | Arte y Cultura | Mails 2005 | 
 | |||||||
TEMA LOGO DEL MACN
| Glosario | 
Reza la leyenda de los logos. Por favor léanlo porque es imperdible
El proceso de creación de la nueva identidad visual recorrió varios caminos
Así se buscó por un lado priorizar la identidad del Museo con un referente de las Ciencias Naturales que a la vez transita sensaciones positivas.
De esta manera el primer referente fue la conchilla, basándose en su naturaleza, idea de radiación y similaridad con la imagen de las capas geológicas. Otro referente en esta dirección, fue la lagartija, representada artísticamente como un símbolo cercano en su morfología a los actuales animales, y a una cierta reminiscencia de dinosaurio, (fue descartada esta imagen por su falta de anclaje en una especie real). Incluso solo un dinosaurio.
Por otro lado se buscó por medio de distintos referentes 
  llegar a la idea de Ciencias Naturales Argentinas, representando alguna pieza 
  de colección expresada a través de la bandera Argentina. Por este 
  medio se valoró una rana, por la simpartía de su forma cercana 
  a la figura del hombre y por su presencia en la iconografía indígena 
  local.
  También búhos, sin embargo ambos animales podrían confundir 
  la interpretación acerca de si la institución se trataa de un 
  Museo o de un Zoológico
Por otro lado, además del dinosaurio que se muestra en los otros paneles, se trabajó en la construcción de un dinosaurio distinto. Esas imágenes no fueron seleccionadas por su solemnidad, ya que se planteó que el símbolo sea lo suficientemente simpático para llegar al público y compensar la dureza del bloque de información que está a su lado.
Los logos:
|  |  |  |  |  | 
Esta leyenda se halla en los paneles 
  exhibidos en la sala donde se halla el kiosco de souvenirs junto a otros con 
  dibujos de objetos que supuestamente se venden en el museo. Es una pena que 
  a pesar de estar esto en exhibición desde principios de julio, los souvenirs 
  que se muestran nunca se hicieron y los que atienden el kiosko no saben que 
  contestarle a la gente pues nunca les informaron nada. Parece que los hicieron 
  para que ministro Filmus y su comitiva, el día de la inauguración 
  del "Shopping Alto Museo" ooops perdón, del "Bar Temático", 
  creyeran que en el Museo las cosas se hacen bien o nada. Menos mal que no leyeron 
  que la rana se parece al hombre y por eso la descartaron y la otra serie de 
  barrabasadas impresas en el panel de los logos!!!
  Ahh se olvidaron de poner los logos mencionados de la conchilla y el búho.
LLamado a la solidaridad: 
  1- Si alguien puede explicar las frases marcadas con color en el texto superior, 
  por favor escríbanos.
  2- Si alguien del Museo recibió un mail, carta, memo, etc. consultandolo 
  sobre su idea acerca de los logos, por favor infórmenos. Quizás 
  no pertenecemos al Museo y no estábamos enterados.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
Pequeña reflexión sobre el nuevo logotipo del MACN.
 
 Dentro de las acciones dispuestas e implementadas por las autoridades 
  del museo destinadas al "lanzamiento de la nueva identidad visual del Museo" 
  se encuentra la adopción de un "nuevo logotipo 
  institucional".
  Este nuevo logotipo ha sido expuesto, y por ello conocido, a través de 
  una comunicación institucional (prensamacn, 04/07/05) titulada Presentación 
  del Programa Puesta en valor del Museo Argentino de Ciencias Naturales e Inauguración 
  del nuevo espacio "Bar temático Fondo del Mar". ("Programa" 
  cuya gestión, contenido y diseño merecen necesariamente reflexión 
  e intensa crítica !!).
  El impacto que este logo ha tenido sobre gran parte del personal ha sido grande 
  y entre las variadas sensaciones que ha provocado se encuentran la perplejidad 
  y el asombro, esta última en su primera acepción semántica.
  Más allá de lo que pueda producir en cada uno su "dudosa 
  estética", y que puede ser materia opinable, lo que resulta criticable 
  es la esencia conceptual que transmite.
  Entre las diversas alternativas gráficas posibles, el logotipo en cuestión, 
  ha sido resuelto a través de una forma biológica. La obra del 
  diseñador Sebastián Guerrini se define a través de la silueta 
  de un dinosaurio cuyo desarrollo gráfico logra anidar una forma estrellada 
  que tanto puede aludir a una estrella entre tantas o particularmente a nuestra 
  estrella más próxima, el Sol. Para muchos de nosotros, este detalle 
  astronómico, es un dilema, ¿es una estrella?, ¿es el Sol?. 
  No lo sabemos y tal vez, no lo sepamos nunca. Pero en fin, este es un detalle 
  menor y podría admitirse esta indefinición como una provocación 
  estética de su autor y su trazo ingenuo un recurso naif, por decir algo.
  Lo que resulta difícil de entender, por mucha dedicación y esfuerzo 
  que uno haga, y por ello no se entiende, es la figura del dinosaurio. Precisamente 
  en el saurio está el problema. La presencia de ese saurio solitario es 
  el verdadero problema. Hay tantos lugares institucionales aptos para el saurio 
  solitario, un almanaque, folletería, llaveros,... pero él, injusta 
  e inapropiadamente, se posa sobre el logo de un museo de ciencias naturales. 
  Y para colmo, en el del Museo Argentino de Ciencias Naturales "B. Rivadavia" 
  cuya trayectoria en todas las disciplinas de las ciencias naturales no resulta 
  necesario mencionar aquí.
  Objetiva y contundentemente, nuestro museo es de ciencias naturales con todo 
  lo que ello implica. Siempre lo ha sido y creemos, aún lo es. La diversidad 
  del mundo natural en tiempo y espacio se abarca y aborda a través de 
  la diversidad de disciplinas de las ciencias naturales que desde hace varias 
  décadas (muchas! ) constituyen la esencia y los objetivos de la institución. 
  Nunca hubo disciplinas privilegiadas; más allá de circunstancias 
  contingentes, todas las disciplinas han tenido igual importancia y representación.
  El nuevo logo de la "nueva imagen visual del museo" es sólo 
  un dinosaurio abrazando una dudosa estrella . Es por ello, parcial y simplificador 
  cuanto menos. Todo se resuelve y resume con un dinosaurio. Y así, la 
  quinta esencia del mundo natural es, según nuestra nueva imagen, un dinosaurio!.
  Los dinosaurios, extinguidos hace 65 millones de años y resucitados en 
  las últimas décadas por el mago Spielberg revolucionaron todo, 
  se propagaron tal vez más que en sus tiempos mesozoicos. Colonizaron 
  el cine, las revistas, la ciencia, los juguetes, el lenguaje, los libros, la 
  televisión, los negocios, la publicidad y hoy y aquí, como no 
  podía ser de otra manera en este posmodernismo autoritario y sureño, 
  se convierten en el símbolo, no de un museo de paleontología al 
  amparo del sentido común y la lógica más elemental; se 
  convierten, nada más y nada menos que en el símbolo de las ciencias 
  naturales !!!
Diseñar un logo es una tarea difícil, creativa, 
  compleja, rigurosa, conceptual y para muchos, diseñadores o no, fascinante. 
  Obliga a una síntesis conceptual y gráfica. No se logra con sólo 
  dibujar o apelar a una imagen con impacto publicitario y vendedor. Es otra cosa 
  !!.
  Un logo es una pequeña imagen que dice mucho, que expresa esencias, totalidades. 
  Que identifica, que da identidad. En muchos casos es la primera imagen de algo, 
  una tarjeta de presentación, un ... esto somos, esto hacemos, en esto 
  andamos o así nos vemos. Todo eso y mucho más es un logo o dice 
  un logo o significa un logo.
  Si admitimos el nuevo logo de la nueva imagen visual del museo y coincidimos 
  en que un logo muestra y expresa, identifica y define, a nosotros y a nuestra 
  tarea como institución; nosotros y el museo hoy somos lo que el nuevo 
  logo sugiere: una dudosa estética, una dudosa estrella y un dinosaurio. 
  La levedad de la nada con el sello del exitoso mago Spielberg. Ajena a todo 
  ello y olvidada, quedan, la maravillosa diversidad de las formas naturales y 
  el Arte del diseño.
        Daniel L. MELENDI (CONICET-MACN)        
              
                
                
           julio 2005
          Aclaración: El remitente 
  envió solicitud explícita que se colocara su identidad, omitiendo 
  por voluntad propia el empleo de pseudónimos.
NB: muchos de los que trabajamos en el museo, por no decir casi todos, tenemos ideas, reflexiones, conocimientos, capacidades y voluntades, aportes valiosos todos ellos, para contribuir - entre otras cosas- en el diseño de un logo institucional que verdaderamente nos identifique y exprese al museo con mejor estética y contenido.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
Representa el nuevo logo la realidad del MACN?
A lo largo de los años la única Sala del MACN 
  que se ha renovado activamente es la de Paleontología por obra del Paleontólogo 
  de renombre internacional Dr. José Bonaparte, quien ha desarrollado la 
  mayor parte de los calcos de las especies que fue descubriendo. Ya en los últimos 
  años, con excepción de la exhibición de los huevos de dinosaurios 
  de Julio del 2004, pocas novedades se han exhibido, lo que se puede observar 
  en la actual remodelación de la sala de dinosaurios, que no presenta 
  casi piezas ni enfoques novedosos, con excepción del Mosasaurus 
  reconstruido por el Dr. F. Novas que constituye la primera reconstrucción 
  de un reptil marino realizada en el país.
  Representa por lo tanto el nuevo logo una realidad del MACN, que es la carencia 
  de otros temas de las ciencias naturales que sean representados de una forma 
  atractiva y que sirvan de “gancho” para el público?.
 
  Por qué el MACN no pretende ni logra atraer a un público adulto?
Acaso no hay temas de las ciencias naturales o ambientales 
  que susciten el interés de los adultos ?. Podemos creer que el público 
  adulto no se acercaría al MACN si le presentáramos de una forma 
  clara e inteligente temas como: 
  El origen de la vida en el océano, La relación entre el cáncer 
  y la contaminación ambiental, El futuro de los ecosistemas de la Argentina, 
  la biodiversidad, los ecosistemas urbanos , la conservación de los Recursos 
  naturales , etc. y numerosos otros temas que ya afectan nuestra vida cotidiana 
  ?.
  Debemos entonces aceptar que por falta de creatividad y de visión sólo 
  debemos atraer a los niños acompañados por sus mayores, y a eso 
  apunta el nuevo logo?.
  Nos convertiremos en el nuevo “ Museo Paleontológico de Buenos 
  Aires“ qué futuro puede tener ese proyecto cuando en poco tiempo 
  el Dr. José Bonaparte se aparte definitivamente de esta institución, 
  y que el MACN no pueda producir moldes y réplicas originales de futuros 
  dinosaurios a ser descubiertos?.
  El nuevo logo viene entonces a sincerar una triste realidad, la de un Museo 
  que por incapacidad no sabe aprovechar el vasto potencial humano y profesional 
  de esta institución y prefiere explotar una imagen  “ parque 
  jurásico“   que no corresponde a la realidad.
  Cabe entonces preguntarse cuál es esa realidad?.. La mayor parte de sus 
  investigadores son Zoólogos, y en menor medida Botánicos y Geólogos. 
  Acaso no realizan investigaciones relacionadas, por ejemplo, con la Biodiversidad, 
  la Ecología, la paleobotánica ( la utilidad del estudio de los 
  granos de polen en la apicultura) la sobrepesca de los tiburones, y otros temas 
  de actualidad .. ¿Por qué nuestras salas de Exhibición 
  no lo reflejan?
  Por falta de ideas o por falta de capacidad de transmitirlas?. Por falta de 
  visión o por la comodidad de seguir explotando un rubro que es atractivo 
  sólo para los menores de edad ?.. 
  Nos preguntamos acaso qué importancia tiene en la educación primaria 
  y secundaria que los alumnos se vayan del Museo comprendiendo que los dinosaurios 
  se extinguieron como consecuencia del impacto de un meteorito.?... No sería 
  más importante que lo que aprenden en su visita al Museo esté 
  relacionado con la Currícula escolar?. Y que además hagamos exposiciones 
  atractivas tanto para los adultos como para los menores, y que éstos 
  se vayan de aquí entendiendo cuan rica es la vida sobre el planeta, con 
  una comprensión mas acabada de como éste funciona, cuales son 
  sus problemas ecológicos cotidianos y como deberían enfrentarlos?.
  Lamentablemente el nuevo logo es un concreto sinceramiento de una realidad, 
  la de que sólo podemos atraer a los niños y no a los adultos a 
  diferencia de lo que ocurre con cualquier museo moderno en el Hemisferio Norte. 
  Al menos sirve para que reflexionemos sobre lo que no debemos ser.
* * * * * * * * * * * * * * * * *
Logo: m. col. logotipo.
Logotipo:  
   
 
  1. m. Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar 
  de una empresa, conmemoración, marca o producto.
  2. m. Impr. Grupo de letras, abreviaturas, cifras, etc., fundidas 
  en un solo bloque para facilitar la composición tipográfica.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
.